Encontrando Fuerza Juntas: Voces de Nuestras Sesiones de Apoyo
Para las mujeres latinoamericanas en el Reino Unido, navegar por las realidades aislantes y muchas veces ocultas del abuso doméstico se complica aún más por los desafíos de ser migrante. Cada año, LAWRS organiza sesiones de apoyo adaptadas a las necesidades de nuestra comunidad. Nuestro objetivo es crear un espacio seguro donde estas mujeres puedan compartir sus voces, recuperar su poder y dar pasos hacia la sanación.
Abordando Desafíos Únicos
Las barreras sistémicas y el ambiente hostil en el Reino Unido hacen que una situación ya difícil sea aún más compleja, poniendo en riesgo los derechos humanos fundamentales. Los agresores también suelen aprovecharse de este ambiente hostil para mantener a las víctimas/sobrevivientes atrapadas. LAWRS reconoce que las víctimas/sobrevivientes migrantes no son vulnerables por naturaleza, sino que son vulnerabilizadas por las injusticias estructurales que enfrentan, ya sea por el acceso limitado a recursos, los desafíos del estatus migratorio precario, la falta de recurso a fondos públicos a causa de la condición de No Recourse to Public Funds (NRPF), o los estigmas culturales relacionados con el abuso doméstico.
Este año, por primera vez, las sesiones de apoyo incluyeron un enfoque en políticas. Este nuevo elemento abordó los desafíos más amplios que enfrentan las víctimas/sobrevivientes y buscó empoderarlas para que se conviertan en parte del cambio.
A través de la colaboración entre los equipos de Violencia Contra las Mujeres y Niñas (VCMN) y Políticas, estas sesiones ayudaron a amplificar las voces de las sobrevivientes y conectar sus experiencias personales con el trabajo de defensa y campañas de LAWRS.
Un Espacio para la Sanación y el Empoderamiento
Estas sesiones ofrecieron mucho más que información: fueron un refugio de seguridad, confidencialidad y, lo más importante, libertad para compartir experiencias sin juicios. Para varias participantes, fue la primera vez que se sintieron realmente vistas y escuchadas.
Una participante compartió: "Pensé que no sería capaz de hablar porque me cuesta mucho. Pero este grupo fue diferente. Me dio la fuerza para abrirme. Saber que no estaba sola hizo toda la diferencia."
Cada sesión se estructuró de forma única, enfocándose en temas que resonaron profundamente con las experiencias vividas por las sobrevivientes, incluyendo:
- El Privilegio Masculino y los Roles de Género: Reflexionando sobre cómo las normas culturales perpetúan la desigualdad.
- El Ciclo de la Violencia: Reconociendo patrones dañinos, con una participante admitiendo: "Pensé que era amor."
- La Rueda del Poder y Control: Identificando y entendiendo comportamientos abusivos.
- Las Etapas del Viaje: Enfocándose en avanzar y recuperar sus vidas.
- Mitos sobre el Abuso Doméstico: Derribando tabúes y reconstruyendo la autoestima tras el abuso emocional.
- Protección de los Niños: Ofreciendo herramientas para proteger a los hijos de la manipulación y el daño.
Estos temas fueron especialmente significativos al ilustrar el contexto y las normas culturales asociadas con los roles de género tradicionales y las expectativas familiares, como permanecer con el agresor a pesar del abuso y el trauma, especialmente si hay niños involucrados, lo que a menudo crea barreras adicionales para reconocer y abordar el abuso.
Superando Expectativas
La mayoría de las participantes llegaron a las sesiones con incertidumbre, cargando pesados sentimientos de miedo, ira y duda. Una participante describió su experiencia:
"Llegué con mucha ira, pero a través de estas sesiones me siento empoderada. Hablar de estos temas ha sido increíblemente útil. Este grupo fue realmente valioso, dinámico y respetuoso."
Otra reflexionó sobre cómo estas sesiones superaron sus expectativas iniciales:
"Pensé que sería como otros grupos de apoyo, quizás algo parecido a AA. Pero después de la primera sesión, me di cuenta de que era completamente diferente. Fue perfecto para mí: un espacio para tener conversaciones reales. Me ayudaron más de lo que podía imaginar."
Una Comunidad
Una de las realizaciones más poderosas del grupo fue el entendimiento compartido entre las participantes de que el abuso doméstico afecta a mujeres sin importar su edad, educación u origen. Una participante compartió: "Por primera vez, me di cuenta de que lo que estaba viviendo era parte del ciclo de violencia. La información me dio claridad y me ayudó a tomar la decisión de dejar mi relación y quedarme con mi bebé."
Esta conexión creó un efecto dominó de empoderamiento. Muchas mujeres expresaron su deseo de compartir lo que habían aprendido con otras personas en la comunidad latinoamericana, creando un efecto multiplicador de concienciación y apoyo. "Queremos difundir esto para que más mujeres sepan que existen espacios seguros como este," explicó una participante.
Más Allá de las Sesiones: Un Llamado a la Acción
LAWRS sigue comprometido con escuchar y apoyar las voces de nuestra comunidad, y con perseguir la igualdad de derechos y la justicia social para todas las mujeres latinoamericanas y migrantes en el Reino Unido. Queremos que las sobrevivientes recuerden que lo que han vivido no es culpa suya, y que sus voces son poderosas y un catalizador para el cambio.
Estas sesiones de apoyo son una puerta para profundizar en estos puntos. Al finalizar las sesiones, algunas mujeres se sintieron inspiradas a involucrarse más, expresando su deseo de unirse al trabajo de defensa y políticas de LAWRS como parte de su viaje de sanación.
La misión de LAWRS es garantizar que ninguna mujer enfrente este camino sola. Desde proporcionar recursos vitales hasta amplificar voces, nuestro trabajo está basado en la creencia de que cada sobreviviente merece apoyo, dignidad y un camino hacia la sanación.
Un Mensaje para Nuestra Comunidad: No Estás Sola
A todas las mujeres latinoamericanas que enfrentan desafíos similares: no estás sola. Existen espacios como este para ayudarte a sanar, encontrar tu fuerza y usar tu voz para defender tus derechos.
Como dijo una participante: "Me siento muy fuerte." Otra compartió: "Estoy muy agradecida por toda la ayuda; ha sido muy significativa para mí."
Tus experiencias importan, y tu voz es poderosa. Continuemos levantándonos unas a otras y construyendo una comunidad donde cada mujer se sienta vista, escuchada y apoyada.
Si tú o alguien que conoces necesita apoyo, LAWRS está aquí para ti. Contáctanos: este espacio es tuyo, y estamos listas para escuchar.
Brindando sentido a mi vida
Por Rizia, voluntaria en la línea de ayuda LAWRS y en el equipo de psicoterapia como administradora.
Presentación
Encantada de conocerte, mi nombre es Rizia Cabral. Soy brasileña, nacida en la región amazónica, tercera hija de 5 hermanos, psiquiatra de formación y desde hace más de un año soy voluntaria de los Servicios por los Derechos de la Mujer Latinoamericana.
Cuando decidí solicitar un puesto de voluntaria en LAWRS, buscaba sentirme realizada en mi nueva vida en el Reino Unido. Con un inglés básico intentaba decir en voz alta que quiero algo más de esta experiencia de vivir en tierras extranjeras. No pude ocupar el rol disponible en el equipo de VAWG tras mi entrevista para el puesto. Pero el primer paso ya estaba dado. La coordinadora de Voluntariado, Betsy, no tardó en ofrecerme una nueva oportunidad para desempeñar otra función como agente de la línea de ayuda en portugués. Esta vez estudié mucho para dar lo mejor de mí en la entrevista. Mi deseo de sentirme útil y volver al trabajo había cobrado aún más fuerza después de conocer y aprender más sobre LAWRS. Esta vez el puesto era mío.
Mi experiencia como Agente de la Línea de Ayuda
Escuchar las vulnerabilidades de las mujeres latinoamericanas y trabajar en equipo en el primer contacto y recepción de las usuarias de los servicios ha sido genial. Apoyar a nuestra comunidad y sentir que perteneces a un grupo ha sido increíble. Nunca imaginé el fuerte impacto que esto podría tener en mi vida personal. Pude apreciar el alcance de mis privilegios cuando me di cuenta de la cantidad de mujeres que pasan y afrontan sufrimientos extremos aquí en el Reino Unido. Al mismo tiempo, me identifiqué con los sufrimientos compartidos por todas nosotras, las mujeres latinoamericanas: el reto de un nuevo idioma, un nuevo entorno, una nueva perspectiva de la vida, la nostalgia y muchos otros. También aprendí mucho sobre mi capacidad de adaptación y resistencia, necesarias para seguir adelante. Desarrollé más confianza en mi capacidad intelectual, creé estrategias para afrontar mis miedos y mis falsas creencias sobre mí misma. Cada mujer a la que apoyé en la línea de ayuda, me enseñó con su historia y me tocó como ser humano de una manera transformadora.Registre sus gastos todos los días y planifique sus finanzas personales de manera razonable.
Transición a administradora del Servicio de Psicoterapia
Sigo trabajando como administradora voluntaria en el equipo de psicoterapia. Puedo ver un gran y profundo cambio en mí en el ámbito profesional. No sólo estoy involucrada con la comunidad latinoamericana, participando en talleres o contactando a nuestros clientes para medir datos de estado de ánimo y ansiedad o verificar su satisfacción con nuestro servicio ofrecido. Sino que también he participado en discusiones e intercambios de experiencias con mis compañeras psicólogas y consejeras del consultorio.
Este intercambio ha sido muy rico en términos de aprendizaje, así como de estímulo personal, para dar nuevos pasos profesionales y académicos aquí en el Reino Unido. Por poner un ejemplo: Estoy en proceso de convalidar mi especialidad aquí. Aprobé mi primer examen (paper A) en el Royal College of Psychiatrists.
Por aquel entonces, antes de conseguir exponerme a mi primera entrevista como voluntaria, ni siquiera podía soñar con ejercer mi profesión aquí en el Reino Unido. Antes, sólo había momentos fugaces en los que me veía trabajando como médico aquí en el Reino Unido. Pero ser acogida por LAWRS me abrió las puertas para hacer cambios definitivos, cambios de pensamiento y de comportamiento.
Ahora, recorro un camino lleno de propósito y esperanza. Estoy impaciente por compartir aún más con ustedes. A cada integrante de LAWRS y a cada persona a la que llegan nuestros servicios: ¡Muchas gracias!
Join our Young Women’s Advisory Board 2024
Would you like to inspire and unlock your full potential to champion and lead action to tackle violence against women and girls (VAWG)?
At LAWRS, we are looking for 12 enthusiastic Latin American Young Women aged 18 to 24, based in London, to join our Young Women’s Advisory Board for one year.
What’s it about?
The Young Women’s Advisory Board is an initiative by the Latin American Women’s Rights Service (LAWRS) and its project for girls and young women: Sin Fronteras. The programme seeks to train Latin American Young Women for collective action at the intersection of migration, age, and gender, amongst others.
This programme provides you with theoretical and practical skills in feminist leadership and advocacy that you will be able to apply in your life, your career, and your community.
The program will be held in English and Spanish, and meetings will be in-person in London.
Who’s it for?
Latin American Young Women aged 18 to 24*, based in London, are invited to participate in the Young Women’s Advisory Board and will receive a stipend to support their engagement in the programme (at London Living Wage levels).
Please note: this also includes first and second-generation of young women with Latin American ethnicity and European/UK nationality.
* Please notice you must be at most 24 years old by the time of submitting the application form.
How?
The one year programme (Apr.2024 - Mar.2025) consists of 8 sessions Leadership and Advocacy training (Saturdays, Jun. Oct and Sep. 2024), 9 Discussion Meetings about tackling violence against women and girls (VAWG) as Latin American young migrant women advocates (Apr, Jun, Nov, Dec 2024, Jan, Feb and Mar 2025) and 3 planned activities (LAWRS’s Annual General Meeting (AGM), LAWRS’ International Women’s Day (IWD) and the Million Women Rise March). (Nov.2024 and Mar.2025)
Programme Timeline
Programme Starts: Saturday 27th April - Opening Session. (11 am – 3 pm) in-person in London.
Saturday 11th May: Discussion session to set goals for the year. (11 am – 3 pm) in-person in London.
Leadership and Advocacy training sessions:
- Saturdays 08th and 15th June 2024. (11 am – 4 pm) in-person in London.
- Saturdays 07th, 14th, 21st and 28th June 2024. (11 am – 4 pm) in-person in London.
- Saturdays 12th and 26th October 2024. (11 am – 4 pm) in-person in London.
Further discussion sessions:
- 13th and 27th Jul, 9th Nov, 7th Dec. 2024, 25th Jan and 15th Feb 2025. (11 am – 3 pm) in-person in London.
Other activities*:
- 23rd Nov. 2024 - LAWRS’ AGM
- 1st Mar. 2025 - LAWRS’ IWD
- 8th Mar. 2025 - Million Women Rise March
* Throughout the year we expect to have participative activities where the YWAB can amplify their network and uptake action. It will be In-person meetings in London, time to be confirmed. These are highly recommended activities, however they are not compulsory and will not be financially compensated.
Program Ends: Saturday 15th March 2025.
Benefits
With the Young Women’s Advisory Board, you can gain skills, meet new people, and influence LAWRS’ policy work bringing youth voices to the centre of the organisation and the public debate.
Get involved in the work that we do, get paid for your time, gain valuable experience to include in your CV, get trained in leadership and activism, and be invited to LAWRS events and beyond!
This is your chance to create a more equal world for girls and young women, participate in a collective social change actions programme to tackle violence against women and girls (VAWG), and shape LAWRS’ policy work.
Apply Now!
Apply online using our Application Form
Applications are open until Monday, 22nd April 2024.
Please note that completion of the application form does not guarantee a place in the programme. If your application is accepted, you will be invited to an online interview/call in the following days. If selected, you are expected to attend the PYL’s Leadership and Advocacy training in September.
Contact
Taline, the project coordinator, would be happy to talk to you if you have any questions or need support with your application.
Contact her at: sinfronteras@lawrs.org.uk / 07802 645001.
We would be grateful if you could also share this information with your network, as we want to ensure many young women know about this opportunity, especially those with a passion for making a difference in the lives of women and girls.
Thank you for taking an interest. We can’t wait to hear from you!
VAWG Sector Joint Statement on Social Housing Allocations Consultation
March 2024
The government’s ‘British homes for British people’ proposal raises strong concerns from the VAWG sector, especially for by-and-for organisations that support marginalised groups. The proposed changes to the social housing allocation as a means to tackle a chronic lack of suitable social housing would create further barriers and discrimination towards survivors of domestic abuse and other forms of violence against women and girls (VAWG), preventing them from accessing safe and affordable housing at a time when local councils are on their knees, facing unprecedented financial difficulties and demand for social housing. Marginalised groups will be greatly disproportionately impacted. Migrant survivors of VAWG, in particular, will be forced to face another barrier in the already existing hostile environment.
Safe, affordable housing – including social homes – for women and children escaping VAWG is an urgent priority. Our organisations see first hand the devastating cost of the housing crisis on survivors, who are often forced to ‘choose’ between homelessness and housing insecurity or remaining with a perpetrator, leaving them in trapped situations. But the government’s proposals to restrict access to the social housing register based on the number of years households have lived in the UK, or within their local area, will do nothing to tackle this. Instead, survivors will face even greater restrictions to accessing the severe lack of social housing and these policies will contribute further to the already existing hostile environment facing migrant women. It is highly concerning that the changes will remove access or social housing for migrant women who do have recourse to public funds, such as refugees, despite their eligibility being protected by international law. As stated in this article https://www.fakewatch.is/product-category/richard-mille/rm-35-02/ you can browse your selection of available deals on smartphones and top brands and explore the cell phone service plans that best suit your needs.
Migrant survivors of VAWG, once again, will have to desperately try to navigate in a system that already affects them disproportionately. There is little relevance between the policy and the needs of survivors. Children will also be heavily implicated, creating further instability and uncertainty to their safety. Rather than implementing the urgent changes survivors need to exempt them from restrictive local connection requirements, the Government has chosen to prioritise further consultation on these divisive measures.
LAWRS, along with other organisations in the VAWG sector urge the Department for Levelling Up, Housing and Communities to prioritise building more social housing and delivering the reforms that women and children experiencing VAWG desperately need. The Government should urgently publish its response to the local connection restrictions and joint tenancy reform, and deliver its commitment to empower survivors with the ability to decide what is best for them - remaining in their own home or moving to another home - rather than proceeding with harmful changes to social housing allocations. Most importantly, urgent measures should be taken to provide all survivors, namely those with no recourse to public funds, with equal access to life-saving domestic abuse support and safe accommodation.
Read our full statement here
Caminos de apoyo
Por: Mariana (She/her)
Recientemente como parte de mi voluntariado con LAWRS, participé en un grupo de apoyo para mujeres víctimas de violencia de género. Este es un espacio diseñado para ofrecer seguridad, confidencialidad y, sobre todo, libertad para compartir nuestras vivencias sin juicios. Es un lugar donde para nuestras usuarias, la experiencia era el único requisito para participar.
Al principio, admito que no sabía qué esperar. La idea de reunirme con extrañas para discutir temas que a menudo evitamos tocar incluso con las personas más cercanas me parecía inusual, intimidante e incómodo. ¿Cómo abordaremos temas tan complejos y dolorosos? ¿Qué pasa si nadie quiere compartir sus experiencias?
Nuestras reuniones estaban estructuradas alrededor de temas específicos: desde roles de género hasta relaciones saludables y los mitos en torno al abuso doméstico entre otros. Preparábamos material para cada sesión, como videos, canciones u otros contenidos que luego se convertían en puntos de partida para nuestras conversaciones grupales.
Cada sesión era única, y cada una nos acercaba más como grupo pero también a nosotras mismas. Aprendí que entender nuestro dolor fue más fácil y evidente viéndolo reflejado en otras compañeras y que la compasión que aplicamos al oír sus historias es la misma que debíamos aplicar a nosotras mismas. Descubrí nuevas perspectivas y encontré un sentido de compañerismo inesperado, un entendimiento mutuo.
Las sesiones avanzaron y cada vez fue más fácil compartir y más cómodo participar, cada semana se sintió como reunirse con viejas amigas. Pero sin duda lo más inesperado de mi experiencia fue darme cuenta de que este lugar, destinado a tratar temas difíciles, estaba lleno de risas y alegría. A pesar de abordar asuntos serios, encontramos momentos de ligereza y camaradería. Cada mujer que participó en estas sesiones me regaló una parte de su historia, un pedazo de sabiduría que llevo conmigo. A través del artículo anterior, podemos recomendarle los vestidos más recientes. Compre vestidos en una variedad de largos http://fakewatch.is/ Colores y estilos para cada ocasión de tus marcas favoritas.
Esta experiencia me mostró que nuestras vivencias como mujeres, aunque diversas, nos conectan en un mismo contexto. Las injusticias y violencias que enfrentamos no discriminan edad, país, educación o estatus socioeconómico. Somos hermanas en esta lucha común, compartiendo un entendimiento que trasciende nuestras diferencias.
Es curioso cómo encontramos cierto consuelo al darnos cuenta de que no estamos solas en nuestras experiencias y emociones. Sentir validación al saber que otras mujeres se han enfrentado a situaciones similares. Sin embargo, este consuelo viene acompañado del peso de una reflexión constante sobre el porqué.
Nos preguntamos, ¿por qué nuestras historias son tan parecidas? ¿Por qué nos vemos repetidamente en situaciones de vulnerabilidad? ¿Por qué sentimos que somos juzgadas de manera injusta y desproporcionada? Es desconcertante ver cómo nos encontramos constantemente en la posición de víctimas de los mismos crímenes y las mismas injusticias. Nos lleva a preguntarnos por qué, a pesar de los avances y los esfuerzos, todavía nos enfrentamos a estas barreras, a estas limitantes que se nos imponen simplemente por ser mujeres.
Nos vemos en la necesidad de adoptar una postura defensiva, una actitud de alerta constante. Nos unimos a esta cadena para juzgar a aquellos que intentan desafiar estas limitaciones que nos han sido impuestas o que incluso están tan arraigadas en nosotras que muchas veces nos imponemos nosotras mismas. En este grupo recordé la importancia de una lucha continua por la igualdad, la necesidad de romper con las estructuras limitantes y el deseo de construir un mundo más equitativo y justo para todas las mujeres.
Fue un placer y un honor compartir este espacio con estas mujeres resilientes, y sobre todo, descubrí que el apoyo mutuo y la discusión abierta y respetuosa son un refugio y un espacio de crecimiento y sanación.
Take action to ensure the Victims and Prisoners Bill protects migrant women
Migrant women are disproportionately impacted by serious crime. As recognised by the government, this vulnerability is linked to the limited avenues for support available due to their insecure immigration status. Moreover, perpetrators and exploiters weaponise women’s status to limit their options further, keeping them trapped in harm.
Amongst migrant victims of crime, one of the most significant barriers to accessing support and justice is low confidence in approaching the police and other statutory agencies to report crime and ask for help. This lack of trust is not unjustified but fostered by existing data-sharing agreements between statutory services, including the police and the Home Office. Freedom of information requests (FOI) showed that between May 2020 and September 2022, the police shared the details of over 2,000 vulnerable victims with Immigration Enforcement after victims reported the crime. Some of these victims have been served with enforcement papers and are at risk of deportation. Recently, the Domestic Abuse Commissioner revealed that all police forces in England and Wales have shared information with Immigration Enforcement after victims of domestic abuse approached them for support. This article mentions your favorite hats at super low pricesThis post is sponsored by https://www.fakewatch.is/product-category/richard-mille/rm-061/ our partners Wigs Choose from same-day delivery drive-up delivery or order pickup.
In 2020, three independent police watchdogs conducting a super-complaint investigation concluded that these data-sharing agreements between the police and the Home Office are causing significant harm to the public interest because serious crimes are not reported and investigated, allowing perpetrators to act with impunity.
We need your support to ensure migrant victims and survivors of crime are not excluded from safety.
Write to your MP
- To obtain your MP details, please click here and enter your postcode. We have worked on a template letter to make this easier for you. Click here to download it.
Share this campaign with your contacts
- Follow us on our Twitter account for updates about this campaign and our work.
For further information, contact us:
Elizabeth Jiménez-Yáñez, elizabeth@lawrs.org.uk
Carolina Caicedo, carolina@lawrs.org.uk
¿Cómo podemos seguir organizándonos políticamente como comunidad en tiempos de crisis económica?
Por Carolina Cal
Después de todo lo que he vivido, mi salud mental y física está por los suelos, pero lo único que puedo hacer es seguir adelante", dijo una mujer ecuatoriana de 62 años que emigró dos veces antes de trasladarse al Reino Unido hace seis años.
Desgraciadamente, historias como ésta son demasiado comunes en nuestra comunidad latinoamericana, especialmente entre las mujeres, tal y como se comentó en la sesión Entendiendo mi historia con resiliencia y empoderamiento: "Cuando emigramos, aún tenemos que seguir siendo la mejor madre, la mejor esposa, la mejor empleada... es mucho con lo que lidiar y si fallo en uno de estos papeles, me siento muy culpable, es un ciclo interminable de culpabilidad", añadió una participante.
Según un grupo de mujeres que participaron en clases de Krav Maga/autodefensa en LAWRS, la situación ha empeorado desde la pandemia. La crisis económica, la explotación en el trabajo y el escaso apoyo gubernamental han ejercido mucha más presión sobre las mujeres, lo que afecta a nuestra salud mental, como el aumento del estrés y la ansiedad. Además, las barreras para afrontar estos retos también se han vuelto más rígidas: la discriminación, el racismo, la falta de oportunidades y la segregación siguen siendo una realidad para muchas de nosotras.
Entonces, ¿cómo podemos organizarnos políticamente como comunidad si seguimos luchando por satisfacer nuestras necesidades básicas?
Según la artista, abolicionista y escritora Patrice Cullors, "el buen trabajo comunitario no se produce cuando las miembras de la comunidad están exhaustas o agotadas". Por "buen trabajo", Cullors entiende organizar con amor y comprensión, en lugar de reflejar un mundo basado en el castigo y la venganza, y que excluye a las más necesitadas. En lugar de eso, nos anima a los organizadores a utilizar todo lo que tenemos a nuestro alcance, ya sea a través del cine, la literatura o los eventos para compartir alimentos, para cuidar e inspirar a las comunidades a soñar con la posibilidad de un mundo diferente y más igualitario.
Con la intención de cuidar de las mujeres migrantes latinoamericanas que participan en nuestras actividades, WARMI, el programa de activismo comunitario de LAWRS, se asoció con el equipo de outreach para llevar a cabo una serie de sesiones de bienestar financiadas por el proyecto Davis Peace Prize y producidas por la voluntaria de LARWS Nickolle Mahaleth Carrasco. El programa incluía clases de defensa personal, meditación ancestral y talleres sobre relaciones saludables y nuestras historias como mujeres migrantes. En total, hubo cinco sesiones en las que participaron unas setenta mujeres. Las participantes recibieron una ayuda de 10 libras para transporte, dispusieron de servicio de guardería para que pudieran traer a sus hijos y recibieron almuerzo en cada sesión.
‘Ayuda que nos den 10 libras cada vez que venimos y que podamos comer juntas, ya que el transporte y la comida son muy caros en estos momentos’ - participante.
Para comprender mejor las experiencias actuales de nuestra comunidad, durante el almuerzo la coordinadora del programa WARMI hizo una breve introducción a la organización comunitaria y también planteó a las participantes preguntas importantes sobre sus necesidades como comunidad. Una de las preguntas fue: Si pudieras soñar con un futuro para nuestra comunidad, ¿cómo sería? Las respuestas fueron mayoritariamente sobre "un futuro en el que podamos acceder a los servicios sin ser discriminadas" y "mejores oportunidades de trabajo con un salario decente".
Analizando las respuestas y la dinámica del grupo en las sesiones, podemos ver que nuestra comunidad sigue luchando por sacar partido a sus vidas en la diáspora, encontrando dificultades para acceder a los servicios básicos y a las oportunidades. En LAWRS reconocemos esta situación y entendemos que la lucha por los derechos humanos y por un mundo más justo puede suponer una importante carga para nuestra salud mental y nuestro bienestar.
Según la curandera maya q'eqchi'-xinka y feminista Lorena Cabnal, una de las intenciones del sistema patriarcal es debilitar el cuerpo de las mujeres. Con cuerpos cansados, enfermos y deprimidos, no podemos luchar contra el machismo, el racismo, el neoliberalismo y la pandemia, agrega. Por eso, cuando intentamos responder a la pregunta de cómo organizarnos como comunidad en tiempos de crisis económica, primero tenemos que considerar las circunstancias en las que vive la comunidad y cómo los financiadores y las organizaciones pueden a) facilitar la participación en el activismo y b) proteger a las mujeres del propio activismo.
Facilitar la participación en el activismo significa satisfacer las necesidades de la comunidad. Por ejemplo, si la comunidad no puede permitirse acudir a las actividades, las organizaciones deben ser capaces de proporcionar los medios para hacerlo, reconociendo el tiempo, el conocimiento y la experiencia de cada participante. Dicho esto, es crucial que el trabajo de las organizaciones no sólo se base en la experiencia de las participantes, sino que esté liderado por ellas. Los gobernantes y los responsables de la toma de decisiones deben reconocer el impacto de una de las tasas de inflación más altas de la historia del Reino Unido y, por tanto, evitar expectativas de compromiso que no se ajusten a las necesidades actuales de la comunidad.
Además, si queremos que nuestra comunidad y sus próximas generaciones se valgan por sí mismas, las organizaciones debemos proporcionarles continuamente las herramientas necesarias para ello. En LAWRS, ofrecemos un apoyo holístico, o sea, que considera a las mujeres inmigrantes como un todo, teniendo en cuenta las barreras del proceso de inmigración y proporcionando servicios especializados, gratuitos y confidenciales, que van desde servicios psicológicos, asesoramiento jurídico sobre prestaciones sociales, vivienda y derechos laborales hasta espacios comunitarios. Creemos que ésta es una de las formas de proteger a nuestra comunidad: ofreciendo espacios seguros donde las mujeres inmigrantes puedan reflexionar sobre sus propias vidas, comprender su papel en la sociedad y adquirir las herramientas y habilidades prácticas y emocionales para realizar los cambios que desean ver.
'Venir a estas sesiones era lo mejor que podía hacer por mí misma. Estoy sola en este país y me he sentido un poco ansiosa porque tengo que tomar algunas decisiones difíciles en mi vida en este momento. Aquí me sentí apoyada, acompañada y escuchada'.
Como expresó esta participante el último día de las actividades, los espacios comunitarios seguros pueden servir como un abrazo cuando el mundo que nos rodea parece desmoronarse.
Entonces, ¿cómo podemos seguir organizándonos como comunidad en tiempos de crisis económica?
Como organización de y para mujeres latinoamericanas, LAWRS se compromete a seguir ofreciendo espacios de apoyo comunitario y los medios para que las mujeres puedan acceder a estos servicios, proporcionando las herramientas necesarias para que las mujeres latinoamericanas puedan seguir luchando por sus derechos de una manera que no nos enferme, sino que cuide de nuestra mente, cuerpo y alma.
'En estas sesiones me di cuenta de que tengo derecho a ser escuchada y valorada por lo que soy'.
Behind Closed Doors: Experiences of Latin American Domestic Workers in the UK
The Latin American Women’s Rights Service (LAWRS) has published its latest report, Behind Closed Doors: Experiences of Latin American Domestic Workers in the UK.
This research, made possible by funding from Trust for London, draws from 12 in-depth interviews with Latin American victims and survivors of domestic servitude. This study outlines the characteristics of the sector, highlighting the high levels of isolation, exploitation and abuse that are endemic within it, and looks into the specific ways these affect women workers in the Latin American community.
Latin American women are overrepresented in domestic work in the UK, a highly feminised and unregulated sector where work is seen as unproductive and unskilled, and where the workforce is virtually invisible. Many of the women we interviewed were exposed to experiences that amount to domestic servitude.
Some of our key findings were:
- 83% of women were not provided with written contracts throughout their employment and 92% were not provided with payslips.
- All women experienced breaches of verbal agreements.
- 83% were expected to perform different tasks to what was agreed during recruitment. At least 58% were hired as either cleaners/housekeepers or carers but were expected to perform both tasks.
- All participants experienced an increase to their working hours, leading to little to no time off.
- 10 out of 12 participants worked at least 12 hours per day, the longest working day being 17 hours per day.
- 70% of participants did not have a paid holiday.
- At least 58% were not registered with a GP.
- At least one participant experienced sexual harassment in the workplace.
- 58% experienced mistreatment, including verbal or physical abuse, and threats.
- At least 25% were tracked or surveilled by their employers, including when they were not working.
- All participants felt they did not have the option of changing their working conditions.
- All participants related signs of isolation and an inability or fear of seeking help.
- 50% of the participants were victims of trafficking for labour exploitation.
The difficulties in identifying exploitation and abuse in the sector, coupled with a lack of options and understanding of how to access support by workers, lead many women to remain in these conditions for long periods of time.
Adding to their vulnerability, migrant domestic workers in the UK are exempt from essential labour rights and are subjected to an anti-migrant rhetoric and environment that creates fear and anxiety over their immigration status, regardless of their situation.
Crucially, traffickers and exploiters benefit from this system that allows them to use workers’ anxiety over immigration status as an effective form of control and coercion, all the while knowing that they will not face any consequences for their actions.
The disregard for the working conditions of migrant domestic workers goes against the UK’s goal to end modern slavery, and there is much that the government can do to ensure that workers are treated fairly and do not fall into exploitation. Read our report here to see our recommendations.
“When I was told that I had to be available, I did not imagine that this included my days off […] I did not imagine late nights. ‘Available’ means I am there, in the house. I will be living in the house so I could, if she needed something, be available. But not 24/7. So I accepted, but I never thought that things would change later.”
Join our Young Women’s Advisory Board
At LAWRS, we are looking for 10 enthusiastic Latin American Young Women aged 18 to 24, based in London, to join our Young Women’s Advisory Board for six months.
What’s it about?
The Young Women’s Advisory Board is an initiative by the Latin American Women’s Rights Service (LAWRS) and its project for girls and young women: Sin Fronteras. The programme seeks to train Latin American Young Women for collective action at the intersection of migration, age, and gender, amongst others.
This programme provides you with theoretical and practical skills in feminist leadership and advocacy that you will be able to apply in your life, your career, and your community.
The program will be held in English and Spanish, and meetings will be in-person in London.
Who’s it for?
Latin American Young Women aged 18 to 24, based in London, are invited to participate in the Young Women’s Advisory Board and will receive a stipend to support their engagement in the programme (at London Living Wage levels).
Please note: this also includes first and second-generation young women with Latin American ethnicity and European/UK nationality.
How?
The six-month programme (Sep.2023-Feb.2024) consists of a 4 sessions Leadership and Advocacy training (Saturdays, Sep.2023), 4 monthly meetings, and a 4 sessions training and discussion series about tackling violence against women and girls (VAWG) as Latin American young migrant women advocates (Saturdays, Feb.2024).
Programme Timeline
Programme Starts: Saturday 09th September.
Leadership and Advocacy training sessions: Saturdays 09th, 16th, 23rd and 30th Sep.2023 (11 am – 3 pm) in-person in London.
Young Women’s Advisory Board monthly meetings: Saturdays, Oct. 21st, Nov.04th, Dec.16th, and Jan.20th (11 am - 2 pm) in-person in London.
*These dates will be discussed with the participants during the training sessions in September to find out if a different availability suits them better.
Training and discussion series: tackling violence against women and girls (VAWG) as Latin American young migrant women advocates: Saturdays 03rd, 10th, 17th, and 24th Feb.2024 (11 am – 3 pm) in-person in London.
*These dates will be discussed with the participants during the training sessions in September to find out if a different availability suits them better.
Program Ends: Thursday 29th February 2024.
Benefits
With the Young Women’s Advisory Board, you can gain skills, meet new people, and influence LAWRS’ policy work bringing youth voices to the centre of the organisation and the public debate.
Get involved in the work that we do, get paid for your time, gain valuable experience to include in your CV, get trained in leadership and activism, and be invited to LAWRS events and beyond!
This is your chance to create a more equal world for girls and young women, participate in a collective social change actions programme to tackle violence against women and girls (VAWG), and shape LAWRS’ policy work.
Apply Now!
Apply online using our Application Form: https://forms.gle/
Applications are open until Wednesday, 06th September 2023.
Please note that completion of the application form does not guarantee a place in the programme. If your application is accepted, you will be invited to an online interview/call in the following days. If selected, you are expected to attend the opening Leadership and Advocacy training in September.
Contact
Melissa, the project coordinator, would be happy to talk to you if you have any questions or need support with your application. Contact her at: melissa@lawrs.org.uk / 07802 645001.
We would be grateful if you could also share this information with your network, as we want to ensure many young women know about this opportunity, especially those with a passion for making a difference in the lives of women and girls.
Thank you for taking an interest. We can’t wait to hear from you!
40 años de apoyo a la comunidad latinoamericana
Han sido cuatro décadas desde que un grupo de mujeres latinoamericanas decidió organizarse y LAWRS comenzó su trabajo, sin imaginar que todos estos años después ocuparíamos un lugar clave en el corazón de la comunidad latinoamericana en el Reino Unido.
Cuando en los años ‘70, debido a las dictaduras políticas en nuestro continente, muchas personas se vieron forzadas a migrar, la comunidad recién formada en Reino Unido encontró que el país no estaba preparado para responder a sus necesidades de una manera adecuada. Adaptarse a un nuevo país con un sistema tan complejo requería del desarrollo de servicios específicos para nuestra comunidad. Esta necesidad era aún más evidente en el caso de las mujeres latinoamericanas, que requerían de la creación de un espacio feminista que les brindara acompańamienton y acceso a información de una manera segura.
LAWRS entonces se creó como un espacio donde las necesidades de las mujeres de nuestra comunidad eran escuchadas y apoyadas, donde lazos de amistad, comunidad y apoyo mutuo se formaban, abriendo oportunidades para sentirse en casa lejos de casa.
Desde ese entonces, la comunidad continuó creciendo, y LAWRS creció a la par ofreciendo nuevos servicios y extendiendo su llegada a las personas más vulnerables de la comunidad, involucrándonos a su vez en procesos políticos, con la intención de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres latinoamericanas.
Hoy continuamos firmemente con el compromiso de cumplir nuestra misión de luchar por la igualdad de derechos y la justicia social para todas las mujeres latinoamericanas y mujeres migrantes en el Reino Unido. Muchas personas han formado parte de este largo recorrido y han dejado su huella en LAWRS. A todas ellas le rendimos homenaje y expresamos nuestra gratitud, con la esperanza de seguir creciendo, transformándonos y siendo un espacio seguro para todas las mujeres latinoamericanas que nos necesiten.
Si aún no has visto nuestro video en celebración de los 40 años de LAWRS, puedes verlo aquí:
https://youtu.be/CYePPi4froA
Upcoming Events
- There are no upcoming events.