¿Sabes cómo identificar el acoso sexual en el trabajo?
Desafortunadamente, casi todas las mujeres, personas trans o no binarias que conoces pueden contarte una experiencia en la que han sido víctimas de violencia de género (desde silbidos callejeros, hasta la agresión sexual). Si eres mujer, una persona trans o no binaria, lo más probable es que esto no sea una novedad para ti.
La violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN) está arraigada en la estructura patriarcal de nuestra sociedad, en la que los hombres han controlado tradicionalmente el poder. Está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, especialmente en nuestras relaciones, ya sea con familiares, parejas o colegas. Nos afecta a todxs, pero sus efectos pueden ser más dañinos para quienes forman parte de grupos minoritarios (migrantes, mujeres de color, personas LGBTQ+, personas indocumentadas, etc.).
El acoso sexual es una forma de VCMN que también puede ocurrir en el trabajo. Puede manifestarse en prácticas machistas, que van desde prácticas “casuales” y aparentemente inofensivas, como una broma o un gesto, hasta agresiones sexuales e incluso feminicidio (el asesinato de una mujer en razón de su género). Ciertos comportamientos se han normalizado tanto que, a veces, no reconocemos que son actos de violencia.
Entonces, ¿qué es el acoso sexual en el trabajo?
Es cualquier comportamiento sexual no deseado que cree un ambiente laboral intimidante, hostil, degradante o humillante y que tenga el propósito o efecto de violar la dignidad de unx trabajadorx.
Para comprender mejor la presencia de estos elementos, también debes tener en cuenta que:
- Un comportamiento sexual puede comprender conductas físicas, verbales y no verbales (por ejemplo, textos e imágenes);
- No importa si el perpetrador alega que no pretendía incomodar a la víctima;
- El consentimiento libre y válido es clave en cualquier contacto sexual entre adultos;
- La víctima no necesita tener un contrato escrito de su empleadorx para recibir protección;
- Cuando la dignidad de una persona se ve afectada, puede provocar sentimientos de vergüenza, humillación, miedo, frustración, vulnerabilidad; y,
- Un entorno hostil puede resultar intimidante, degradante, humillante u ofensivo.
¿Puedes reconocer el acoso sexual en el trabajo?
El acoso sexual en el trabajo puede ser un incidente grave de agresión sexual, pero también puede ser una conducta menos evidente que te incomode. Pueden ser comentarios sexuales o bromas sobre ti o unx colega; comportamientos físicos, incluyendo comportamientos sexuales no deseados, como tocar, abrazar o besar, y diversas formas de agresión sexual. Además, incluye mostrar imágenes, fotos o dibujos de naturaleza sexual, como circular pornografía por correo electrónico o WhatsApp, o tener imágenes de mujeres desnudas o semidesnudas en el trabajo. También pueden ser solicitudes o exigencias de favores sexuales, o incluso miradas lascivas o inapropiadas.
Si no estás segurx de haber sido víctima de acoso sexual o si deseas protegerte a ti mismx o a unx colega de él, puedes hacerte las siguientes preguntas:
- ¿He estado expuestx a una conducta de naturaleza sexual en el trabajo proveniente de unx superior o colega?
- ¿Este comportamiento ha sido indeseado o no solicitado por mí?
- ¿Ese comportamiento ha afectado mi dignidad como persona?
- ¿La situación ha creado un entorno hostil en mi trabajo?
Es importante saber que el acoso sexual en el trabajo y otras formas de abuso de poder y de VCMN son ilegales y, en su mayoría, castigados por la ley. El Reino Unido tiene un sistema legal que contiene reglas que te protegen de estos comportamientos y que consagra tus derechos, especialmente aquellos que garantizan que puedas tener una vida digna y libre de violencia.
Puedes promover la prevención del acoso sexual en el trabajo solicitando a tu empleadorx que cuente con una política clara e integral contra el acoso sexual. Si ocurriera un presunto caso de acoso sexual, esta política informaría a todas las partes sobre sus derechos, roles
y responsabilidades, y establecería cómo lidiar de manera rápida y eficiente con una denuncia de acoso sexual.
Si crees que tú o unx amigx o colega ha sido víctima de acoso sexual en el trabajo, puedes comunicarte con tu representante sindical o la representante de la mujer de tu sindicato. Ellxs pueden guiarte en cuanto a qué hacer. Igualmente, puedes comunicarte con organizaciones especializadas, como el Servicio de Derechos de la Mujer Latinoamericana (LAWRS), a través de nuestra línea de ayuda 0808-145-4909 o por correo electrónico: info@lawrs.org.uk.
Si el acoso es muy grave, también puede ser un delito. Si unx colega o supervisorx te ha agredido sexualmente o te ha amenazado físicamente, o si estás preocupadx por tu seguridad, puedes comunicarte con la policía, al 101, o con el Servicio Nacional de Salud (NHS), al 111. Tienes derecho a pedir un intérprete cuando te comuniques con ellxs.
Recuerda siempre que no estás solx y que no es tu culpa.
Violencia doméstica durante el aislamiento
El aislamiento a consecuencia de la emergencia por COVID-19 podría incrementar los incidentes de violencia doméstica. En LAWRS, queremos que sepas que no estás sola. Si estás sufriendo o estás en riesgo de sufrir violencia doméstica, sigue estos pasos para mantenerte a ti y a tu familia a salvo.
Cómo mantenerse a salvo durante el aislamiento
Puede que durante la pandemia, tu hogar no sea un espacio seguro. Si estás en riesgo de sufrir violencia doméstica puedes seguir estos pasos para manterte a ti y a tu familia segura:
- Mantén siempre tu teléfono cargado y contigo.
- Acuerda una palabra secreta con amigos y familiares en los que confíes, para que puedan llamar a la policía en caso de que los contactes.
- Habla con tus hijos/as sobre a dónde ir si tu pareja se vuelve agresiva. Pídeles que no intervengan, ya que podría ser un peligro para ellos.
- Enséñales a tus hijos a marcar el 999 (policía) desde un lugar seguro. Necesitan saber la dirección completa en inglés.
- Si tus vecinos conocen tu situación, hazles saber que deben llamar al 999 si escuchan algún problema en tu hogar.
- Si tu pareja se vuelve agresiva, evita compartir la cocina, el garaje o cualquier otro lugar con objetos dañinos que puedan usarse como armas.
Si necesitas información o apoyo, puedes comunicarte con nosotrxs:
Lunes a viernes, de 10 AM a 1 PM
0771 928 1714 (Español)
0759 597 0580 (Portugués)
Si no es seguro llamar, puedes enviar un correo electrónico a referrals@lawrs.org.uk con tu nombre, tu número y el horario en el que es seguro llamarte.
También puedes llamar a la Línea Nacional de Asistencia para Violencia Doméstica al 0808-2000-247. Puedes solicitar un intérprete. La línea funciona las 24 horas del día.
Siempre recuerda, no estás sola.
Voices of Resilience: short documentary
Migrant and refugee women face multiple barriers when arriving in the EU and the current political anti-migrant climate has made their situations direr. Experiences of gender-based abuse, exploitation at work and isolation have been exacerbated by the progressive erosion of migrant and women’s rights.
On International Migrant Day 2018, LAWRS launches the short documentary titled: “Voices of resilience: Migrant and Refugee women in Europe” which highlights the experiences of migrant women in the UK, Spain, Poland and Italy and sharing their experiences and calls for change.
The short documentary was made as part of the Women, Empowerment, Integration and Participation project (WEIP) run by LAWRS (UK), Differenza Donna (Italy), KARAT Coalition (Poland) and Red Acoge (Spain) and brought the voices and experiences of migrant and refugee women to the forefront. The documentary was first screened in November at the WEIP’s international conference in London, where more than 20 migrant and women organisations in Europe highlighted the role of migrant women’s lived experiences and provided recommendations to uphold their right to integrate and to live free of violence and discrimination.
Sophia Gomez Pelaez, a migrant woman in Spain, interviewed in the short documentary states:
“We come looking for other opportunities, especially as women as we are searching to cover family needs. However, it is difficult to find shelter as we often face rejection”
Moreover, Cathrine Nsamba, a migrant woman in Italy also interviewed (and photographed above) recommends:
“I was supported by the organisation to learn more and to understand more […]and my advice for women like me are to go inside leadership and campaign for these leaderships”
Finally, Alma Gatica, the WEIP Coordinator at the Latin American Women’s Rights Service stresses the importance of a migrant and gender perspective in our work.
“We, migrant women, have to get access to decision-making spaces where policies are discussed so we can fully participate in the host country: socially, politically and economically. We are the leaders of our own empowerment journey, both as migrants and as women”
Watch the full short documentary:
Co-funded by the Asylum, Migration and Integration fund of the European Commission
We can’t fight in the dark: Brazilian women facing violence
A research by the King’s College in partnership with LAWRS found out that VAWG among Brazilian women in London is “alarmingly widespread”, with 4 in every 5 Brazilian women in London have experienced some kind of violence.
The study, published in March 2018, shed a light on cases of violence suffered by Brazilian women in London, provided data and offered policy recommendations to tackle the issue. According to the study emotional/psychological violence was the commonest type of violence experienced in London (48%), followed by physical violence (38%), with 14% experiencing sexual violence.
The study also found that cases of VAWG are intersectional as women of mixed race were more likely to experience violence (63%) than white women (44%). Insecure immigration status prevented women from coming forward and reporting the cases of violence to the police. Apart from highlighting the need for the Domestic Violence and Abuse (DVA) Bill to set standards for the protection of migrant victims’, some of the proposed solutions to prevent VAWG cases with Brazilian women are extending ‘recourse to public funds’ to domestic violence victims, specialist training for agency officers; and increased collaboration between support organisations and government authorities. The study reinforces the need for safe reporting mechanisms to be implemented as we campaign in Step Up Migrant Women.
La escasez de agua afecta la vida y el desarrollo humano.
Step Up Migrant Women: Mayor of London calls for safe reporting for migrant victims
Prompted by our Step Up Migrant Women UK coalition, the Mayor of London Sadiq Khan urged the Home Office to protect domestic abuse victims who are vulnerable due to hostile environment policies. Migrant women with undocumented status are denied access to support and remain trapped in abusive relationships.
LAWRS worked with the Mayor’s office in drafting his letter to the Home Secretary, with measures and guidelines to ensure victims have access to justice and support services.
The Mayor’s demands were backed by Victims Commissioner Claire Waxman, who has been hosting a series of roundtables on the issue, and MP Jess Phillips.
“Both the mayor and I are clear that all victims of abuse must have full confidence to report crime and their abusers to ensure justice is done, no matter what their status might be,” said Claire Waxman
The current lack of safe-reporting mechanisms creates a barrier for migrant women to flee violence and gives greater impunity to perpetrators. An Imkaan study has shown that 92% of women with insecure status have received threats of deportation from perpetrators.
LAWRS’ Director, Lucila Granada, commented:
“The hostile environment policies have led to this extremely dangerous situation where many victims of severe crimes are too afraid to go to the police. Their perpetrator is dangerous, but the police can be even more dangerous to them. Perpetrators are hiding behind these policies and using them to abuse their victims.”
Step Up Migrant Women is a campaign led by LAWRS and supported by over 30 women’s and migrants’ rights organisations. We campaign for the implementation of safe-reporting mechanisms and the end of data-sharing policies when victims approach the police.
Photo by Angeles Rodenas
El amor no mata, la violencia sí
El amor no mata, la violencia sí es nuestra campaña de tolerancia cero a la violencia contra las mujeres y las niñas, que tiene como objetivo crear conciencia sobre la violencia que afecta a las mujeres latinoamericanas y otras mujeres migrantes en el Reino Unido.
Esta campaña destaca la importancia de reconocer a la comunidad latinoamericana como una minoría étnica para que las mujeres de nuestra comunidad puedan acceder a servicios que respondan de manera efectiva a sus necesidades específicas.
Hacemos un llamado al gobierno central y a las autoridades locales para:
- Brindar servicios adecuados y específicos a las necesidades de las mujeres migrantes víctimas de violencia y abuso.
- Reconocer oficialmente a los latinoamericanos como categoría étnica.
- Asegurar financiamiento para organizaciones comunitarias especializadas que respondan a las necesidades de las mujeres migrantes y otras minorías víctimas de violencia y abuso.
Esta campaña se lanzó con la proyección de nuestro cortometraje “Mujeres invisibles”, con una audiencia de más de 130 líderes y activistas de la comunidad latinoamericana. “Mujeres invisibles” se basa en las experiencias de 3 de nuestras usuarias. Sus historias reflejan la situación de abuso, explotación y pobreza que enfrentan hoy muchas mujeres latinoamericanas en el Reino Unido. Producido por Literally Films y Media Trust, puedes verlo aquí:
La proyección fue seguida por una mesa redonda con la MP laborista Stella Creasy, Prevención del Crimen y Campeona de la campaña One Billion Rise; Katharine Round, directora de Literally Films y directora del video “Mujeres invisibles”; y Carolina Gottardo, directora de LAWRS en aquel entonces. El debate fue presidido por la profesora Maxine Molyneux, directora del Instituto de las Américas, University College London.
Nuestros carteles contra la violencia en español y portugués se exhiben en organizaciones, tiendas, iglesias y otros espacios comunitarios. Nuestro trabajo para exigir el reconocimiento oficial y la financiación adecuada para los servicios de apoyo continúa, pero las mujeres latinoamericanas necesitan que tú apoyes su lucha por la igualdad.
No Recourse to Public Funds
LAWRS es miembro del Grupo Directivo y una de las organizaciones precursoras de la Campaña No Recourse to Public Funds, actualmente integrada por más de 30 organizaciones de mujeres.
El 1 de abril de 2012, la Campaña para abolir No Recourse to Public Funds logró una gran victoria cuando el Ministerio del Interior introdujo la concesión de violencia doméstica por indigencia (DDV) para víctimas de violencia doméstica con visas de esposa. La concesión, sin embargo, no cubre a víctimas con otros estatus legales. Seguimos presionando activamente para obtener fondos públicos para permitir que todas las mujeres puedan liberarse de la violencia y el abuso, independientemente de su estatus migratorio.
Una de las áreas que aún debe abordar el gobierno del Reino Unido es el caso de las mujeres víctimas de violencia o abuso doméstico sin acceso a fondos públicos. En LAWRS trabajamos con demasiada frecuencia casos de mujeres que son sometidas a abuso físico, psicológico o financiero, pero que no tienen acceso a ninguna ayuda. También enfrentan barreras culturales y lingüísticas y les resulta aún más difícil pedir ayuda o acceder a ella. Estas mujeres también deberían poder proteger su vida, integridad y seguridad.
Carolina Gottardo – Directora de LAWRS
La Campaña continúa luchando por aquellas mujeres que aún no están cubiertas por estas concesiones y pide al Ministerio del Interior y otros organismos relevantes que:
- Aseguren la implementación efectiva de la concesión DDV. Esto incluye:
- Ampliar el régimen de 3 a 6 meses
- Acelerar las aplicaciones a beneficios
- Monitoreo de solicitantes por el Departament of Work and Pensions (DWP)
- Capacitación de profesionales, incluidos funcionarios del Job Centre Plus (JCP), DWP, la UKBA y los departamentos de vivienda de las autoridades locales sobre el nuevo esquema, junto con los miembros de la campaña.
- Acceso a aplicaciones por teléfono, en lugar de solo en línea, en UKBA y JCP / DWP.
- Que el Ministerio del Interior y JCP proporcionen servicios de interpretación profesional para los solicitantes que necesitan este servicio.
- Las organizaciones de mujeres, en particular los servicios especializados para mujeres BME, cuentan con la financiación adecuada para brindar asesoramiento y asistencia para que las víctimas puedan acceder a las prestaciones y la vivienda del nuevo régimen.
- Brindar beneficios y vivienda pública, y el derecho a un asentamiento permanente, para todas las víctimas de violencia y explotación de género. Mientras tanto, se debería establecer un proyecto piloto del Ministerio del Interior similar al anterior Proyecto Sojourner (que proporcionaba gastos de vivienda y de subsistencia limitados para las víctimas de violencia doméstica con visas de cónyuge entre 2009 y 2012).
- Brindar asistencia legal a todas las víctimas de violencia y explotación de género con problemas migratorios.
- Abolir el período de prueba ya que mantiene a las víctimas en situaciones vulnerables y abusivas durante períodos prolongados.
La Campaña para Abolir el No Recurso a Fondos Públicos está integrada actualmente por 27 organizaciones miembros. Está presidido por Southall Black Sisters y organizado por Women’s Resource Centre.